La aventuras de Tintín literario – Reseña

Últimas entradas de Josep Ferran Valls (ver todo)
- Sin tiempo para morir – Reseña Cine - 24/01/2023
- Voces (2020)- Reseña Cine - 11/08/2022
- Nosferatu, el vampiro (1922) – Reseña Cine - 09/03/2022
La aventuras de Tintín literario. Hemos hablado sobre los cómics apócrifos del reportero creado por George Remi. También citamos los que autorizaron sus herederos. Pues bien, ahora nos extenderemos sobre la literatura seleccionada que aborda desde diferentes frentes el personaje de Hergé.

En el terreno apócrifo, podemos citar una novela polémica, Tintín y el loto rosa (Antonio Altarriba, 2007). Es curioso como muchos de los autores que afrontan el reto de idear tebeos o escribir prosa sobre el aventurero belga, tratan de indagar sobre su sexualidad, aspecto que Hergé, en cualquier caso. Ignoramos como hubiese evolucionado el adolescente del tupé si, con el fallecimiento de Remi, su obra no quedara incompleta.
Altarriba, en cualquier caso, nos lleva a bordo de un crucero donde el bisoño «reporter» es iniciado en el terreno amatorio por parte, nada menos, que de la actriz Catherine Deneuve.
Virando hacia márgenes literarios de mayor exigencia, cabe citar el famoso libro Tintín en el nuevo mundo (1993).

Fue escrito por Frederic Tuten bajo autorización, al parecer, del propio Hergé. Desaparecido mucho antes de su publicación, ignoramos si al artista gráfico le hubiese agradado la novela resultante.
A título personal, la parte onírica donde el joven habitante de Moulinsart se enamora, desembocando la historia en la inconclusa terminación de un sueño, se me antoja sugestiva. Me interesa menos la segunda parte ultrarrealista. En ella, el autor se preocupa demasiado, de manera forzada, por hundir al personaje en un futuro desalentador, negativo, de tal turbiedad existencial que resulta grotesco.
Dudo que la novela agrade a quienes, como yo, profesamos desde nuestra infancia un tierno cariño hacia el personaje.
Más original me parece el libro de relatos bajo copyright con nueve paseos por Bruselas Tintín, divertimento de escritores (VV AA, 2003), prologado por Michael Farr.
La aventuras de Tintín literario, veamos los mejores cuentos…

En Los desaparecidos del itinerario real de Jean-Claude Bologne se entremezcla de manera meta-ficcional el mundillo de nuestro chico de la cresta con el de Sherlock Holmes. Milú entre los judios (Alain Berenboom) ejerce una mirada desprejuiciada, políticamente incorrecta hacia los tópicos del judaísmo. La puerta real (Francis Dannemark) usa el «McGuffin» del coleccionismo bilingüe de los álbumes protagonizados por el joven con flequillo como fondo de una historia intimista que abre puertas al paraíso. Los besos de la Castafoire (Jacques de Decker) narra el encuentro entre una maternal prostituta y un adulto con alma infantil. Un casco en la acera (Xavier Hannotte) ahonda en el supuesto caso real tras el pintoresquismo de Tintín en el país del oro negro (1950). Doner Kebab (Geert Van Isterndael), haciendo servir el tema de un kebab temático de Kuifje (Tintín) sin derechos sobre la marca, expone las dificultades de un joven turco en Bruselas. Para finalizar, La vida real (Régine Vandamme) presenta a nuestro famoso joven periodista pero huérfano de Hergé, estableciendo un doloroso vínculo entre el enamoramiento y la muerte.
Reseña relacionada con; Tintín: los cómics apócrifos
Te recomendamos