Un Hombre Tranquilo al que en algunas ocasiones le gusta ir Con Faldas y a lo Loco y buscar Centauros del Desierto. Tiene El Mundo en sus Manos y proclama ¡Que bello es vivir!
Frecuentemente pasea por Montparnasse 19, visita Casablanca y pasa Una Noche en la Ópera. Sueña con tener un Gran Torino y conocer a Laura. Bueno, y a Rebeca.
Ahhhh!!, y se alimenta de Sopa de Ganso.
Pedro Antonio López Bellon
Últimas entradas de Pedro Antonio López Bellon (ver todo)
lang="es"> El ladrón de Bagdad. La felicidad hay que ganársela. - Séptimo & Noveno Arte
Icono del sitio Séptimo & Noveno Arte

El ladrón de Bagdad. La felicidad hay que ganársela.

El Ladrón de Bagdad

El Ladrón de Bagdad

El ladrón de Bagdad desarrolla un relato, a modo de cuento familiar, sobre las aventuras de Abu, el más avispado ladrón de Bagdad.

El Ladrón de Bagdad pieza culminante del género fantástico.

Transcurrían los felices años 20. El cine ya se había consolidado como una gran potencia industrial y una poderosa e influyente actividad económica, además de un excepcional y formidable entretenimiento. Esa era la consideración que la sociedad de la época tenía de las películas, más allá de una manifestación artística. Una evasión de la realidad. Raoul Walsh, ya había dirigido algunos títulos del cine silente, pero aún no tenía el prestigio y el reconocimiento del que gozaría más adelante. El ladrón de Bagdad, manifienta que la felicidad hay que ganársela y sería ese punto de inflexión en la carrera de este director que alcanzaría grandes dosis de excelencia a lo largo de su trayectoria.

Un ritmo narrativo insultantemente perfecto,y  apoyado por su magnífica banda sonora.

En cambio Doug, como cariñosamente se conocía a Douglas Fairbanks, ya gozaba de una extraordinaria popularidad como actor a través de una serie de películas en las que explotaba su virilidad, su eterna sonrisa y sus sorprendentes dotes atléticas. Era el héroe americano al que todos querían emular. Al que todos querían parecerse. Un derroche de energía, vitalidad y optimismo. Estos éxitos artísticos junto a su decisión y emprendimiento ya le habían llevado en 1916 a fundar su propia productora, la Douglas Fairbanks Film Corporation. Y poco tiempo después, se produjo su unión con su gran amigo Charles Chaplin, su amada Mary Pickford y David Wark Griffith para fundar la United Artist, que supondría el culmen del poder y la influencia en el panorama cinematográfico del momento. Películas como La marca del Zorro (Fred Niblo, 1920), Los tres mosqueteros (Fred Niblo, 1921) o Robín de los Bosques (Allan Dwan, 1922) habían consolidado el estrellato de Douglas Fairbanks, a través de su rol de triunfador hecho a sí mismo que tanto calo en el imaginario colectivo de aquellos años.

Pero es de justicia reivindicar sus aptitudes detrás de la gran pantalla. Esas que no eran conocidas por el gran público. Fairbanks intervenía de una manera tan activa y decisiva en la preparación de sus películas que podemos considerarlo, sin temor a equivocarnos, todo un autor, cuando este término, probablemente, ni si quiera se atribuía al campo cinematográfico.

El ladrón de Bagdad es una obra capital en lo referente a magia, irrealidad y onirismo cinematográficos.

En 1924, Douglas Fairbanks acababa de regresar de uno de sus viajes por Europa, y había quedado especialmente impresionado por las innovaciones escenográficas de los directores alemanes. Muy particularmente del estilo poderoso e inconfundible de Fritz Lang. Tal es así que llegó incluso a adquirir para su distribución en Estados Unidos la obra maestra La muerte cansada (Fritz Lang, 1921) Así las cosas, e inmerso como estaba en la producción de su próxima película El ladrón de Bagdad (Raoul Walsh, 1924), mando construir para la misma unos fastuosos decorados. William Cameron Menzies fue el encargado de ello.

El ladrón de Bagdad. La felicidad hay que ganársela es el mensaje a la daptación de «Las mil y una noches» la segunda de las cuatro versiones que se rodaron bajo el mismo título.

Harry Wurtzel, a la sazón el agente de Raoul Walsh, consiguió que este fuera designado director de El ladrón de Bagdad. Walsh, que jamás se había enfrentado a una película de esa envergadura, mostro sus serias dudas sobre si era el hombre conveniente para dirigirla. Fairbanks, le mostró su apoyo incondicional y para convencerlo le llevo a ver los bellísimos y espectaculares decorados que ya estaban construidos para la película. William Cameron Menzies, para el que se creó el término de director de producción y que proyectaría los decorados de películas como Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood, 1939), había construido unos grandiosos y sorprendentes decorados que, bajo las indicaciones de Fairbanks, incluían conceptos geométricos y arquitectónicos deudores del expresionismo alemán. Pero a su vez dotados de un romanticismo y un primigenio art-decó que vistos casi un siglo después siguen resultando exóticos, bellos e irrepetibles a un tiempo. Me pregunto si las actuales técnicas cinematográficas pueden dotar de alma, de sentimiento, de pasión, sus recreaciones informáticas tan perfectas y tan frías al mismo tiempo.

 

Puedo soportar mil torturas,

Aguantar mil muertes,

Pero no vuestras lágrimas.

 

Inspirada en los relatos de Las mil y una noches, El ladrón de Bagdad nos introduce en la historia de un ladrón (Douglas Fairbanks) que actúa en las calles de Bagdad. Un día entra en el palacio del Califa con la intención de robar un tesoro. Pero ve a la princesa (Julanne Johnston), la hija de Califa, y se enamora de ella…

Es indudable que esta hermosa película es poseedora del primitivo y puro espíritu cinematográfico propio del año en que se rodó. Un “perfume” absolutamente clásico desprende su placentera visión. Un estilo de hacer cine que nació y murió con estos pioneros. Y todo ello es debido de tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a su visión, para que ésta sea lo placentera y satisfactoria que debe de ser. Para absorber sus bellísimas escenas llenas de magia, de inocencia y hasta de ingenuidad. Para disfrutar de su virginidad narrativa, de su “tempo cinematográfico”, y de otras muchas virtudes cinematográficas que son imposibles de encontrar en el cine actual. Es, además, un lenguaje diferente y previo a la aparición del sonido muy poco tiempo después.

El ladrón de Bagdad es sencillamente mágica, entetenida, sumamente colorida maravillosamente ingenua.

Raoul Walsh dejo patentes su claridad y destreza narrativa. Y colaboró activamente en la invención y montaje de los muchos trucos y efectos ópticos que tiene la película (la alfombra voladora, la cuerda mágica, la capa de la invisibilidad…). Douglas Fairbanks, además de producir la película y supervisar todo el conjunto nos volvió a regalar una interpretación inolvidable de un ladrón saltimbanqui, que tiene un corazón de oro. Un papel dotado de una energía y una vitalidad envidiable. Todo en la película lo hace el. Sin dobles. William Cameron Menzies, como ya he comentado, creo uno de los mejores decorados de toda la historia del cine. Y Mitchell Leisen, ese todo terreno que tan pronto dirigía una película, como escribía un guion o interpretaba, diseño un exquisito, elegante y bellísimo vestuario con un toque Kitsch para los exóticos personajes que pueblan este cuento lleno de fantasía.

El conjunto resulta fascinante. Y ha quedado como una de las cumbres del cine mudo. Para ser justos, del cine de todos los tiempos.

Los hermanos Korda produjeron en 1940 otra excelente versión, ya con el añadido del sonido y del color, que también logra introducirnos en ese terreno de la fantasía, la magia, la aventura y el romanticismo. Las dos versiones merecen la pena. Y mucho. Pero quizás, mi corazón me lleva al lado de ese Bagdad en blanco y negro y primitivos tonos sepia y pastel. Un Bagdad, lejano, en el tiempo y en el espacio, pero que Walsh y Fairbanks recrearon para la posteridad con un entusiasmo y una inspiración de felices resultados.

Les propongo algo, ¿Por qué no ven, o vuelven a hacerlo si ya las conocen, estas dos magníficas películas y tratan de elegir una de ellas? Seguramente es un juego cinematográfico muy enriquecedor. Y no olviden una cosa. Esa frase que las estrellas dibujan en el firmamento al principio y al final de la película: La felicidad hay que ganársela.


Te recomendamos;

La bestia humana. Jean Renoir – Reseña

Reseña – Cantando bajo la lluvia

Buñuel en el laberinto de las tortugas – Reseña

El cuervo, 1943. Clouzot – Reseña

 


 

 

Salir de la versión móvil