Amante del cine y la literatura. Practica la escritura, el dibujo, la foto y el cortometraje.
Josep Ferran Valls
lang="es"> De Caligari a Hitler de Siegfried Kracauer - Reseña. - Séptimo & Noveno Arte
Icono del sitio Séptimo & Noveno Arte

De Caligari a Hitler de Siegfried Kracauer – Reseña.

El ya mítico ensayo De Caligari a Hitler, editado por Paidós en nuestro territorio en 1985 a partir del original de Princeton University Press de 1947, ha disfrutado desde entonces de 8 reimpresiones, la última de ellas en 2018, edición que he adquirido hace poco.

De Caligari a Hitler

 

«Este libro no se ocupa meramente del cine alemán en cuanto a tal, sino que intenta darnos, en un sentido especifico, un conocimiento mayor de la Alemania prehitleriana

                                               S. Kracauer. Del prefacio a De Caligari a Hitler.

El ya mítico ensayo De Caligari a Hitler, editado por Paidós en nuestro territorio en 1985 a partir del original de Princeton University Press de 1947, ha disfrutado desde entonces de 8 reimpresiones, la última de ellas en 2018, edición que he adquirido hace poco.
Kracauer fue un historiador, filósofo y crítico de cine alemán exiliado a EE UU con la eclosión del nazismo, allí pudo redactar y publicar este valioso acercamiento al cine de su país. Autor asimismo de Teoría del cine, aborda en De Caligari a Hitler el estudio de la cinematografía germana durante el período que abarca entre 1895 a 1933, lo cual le permite abordar con largueza todos los filmes rodados en la República de Weimar hasta su fín (más un suplemento referido a los films nazis). Lo hace bajo una óptica artística, histórica, sociológica pero, sobre todo, bajo un -novedoso en los años 40- enfoque psicológico e ideológico con base marxista.

La elección de su dispositivo analítico permite enriquecer los textos más impone condicionantes.

La coyunturalidad solapa cada análisis fílmico y la vertiente ideológico-crítica lo condiciona a posteriori. A la valiosísima aportación de Kracauer se puede objetar la ligereza con la cual despacha títulos reconocidos hoy unánimemente como algunos opus de Murnau o Pabst, tales como Nosferatu, el vampiro (el primero), La caja de Pandora o La Atlántida (el segundo). Es cierto que el tiempo transcurrido desde la redacción del ensayo nos condiciona a la hora de revisar aquellos filmes. No podemos visionar La Atlántida, por ejemplo, como una renuncia por parte de Pabst a continuar recorriendo su sendero socio-político tras el fracaso comercial de la modélica Carbón. Debemos considerarla en base a sus virtudes estrictamente artísticas, lo cual implica un tratamiento realista en la descripción de la mítica ciudad salvaguardada por desiertos de arena a la vez que otro metafórico sobre la sexualidad femenina, la ilusoria idealización de su figura y la realización de los deseos carnales.
También es cierto que la mirada siempre es libre, nunca objetiva, y así debemos adentrarnos en las páginas de cualquier libro de crítica. De Caligari a Hitler no supone una excepción al aserto. Por otro lado, la reconstrucción histórica, fílmica y social de las épocas abordadas en su análisis certero de una sociedad premonitoria del nazismo resulta de valor inapreciable.

De Caligari a Hitler se divide en los siguientes apartados…

Prefacio, introducción y meollo. Más un suplemento, bibliografía e índices de nombres, analítico y de películas.

El primer capítulo se dedica a El Período Arcaico (1895-1918), conocido como tal el que precede a el estreno de El gabinete del Dr. Caligari (ver reseña). El análisis incluye valiosos títulos, así las primeras versiones de El estudiante de Praga o El Golem, ambas por Wegener. También aborda películas como Homunculus de Otto Rippert. Y explica la creación de UFA.
El segundo se refiere a El período de posguerra (1918-1924) e incluye el estudio pormenorizado de Caligari. Aborda Nosferatu, el segundo Golem (Wegener y Galeen), Dr. Mabuse (Lang), El hombre de las figuras de cera (Paul Leni), Los Nibelungos (Lang)
El tercero se sitúa en El período de estabilización (1924-1929) del marco, con La calle (Carl Grune) y Varieté (E. A. Dupont). La segunda El estudiante de Praga o Mandragora (Galeen). Más Metrópolis de Lang, Berlín de Ruttmann, etc…
Para finalizar, El período prehitleriano (1930-1933) aborda las premonitorias M, el vampiro de Dusseldorf y El testamento del Dr. Mabuse (Lang), la -a mi juicio- vulgar El ángel azul (Sternberg), títulos de Pabst como Cuatro de infantería o La ópera de tres peniques, etc…

El Suplemento.- La propaganda y los filmes de guerra nazis vierte su mirada sobre la época de El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl)

 

 

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil